Presentación de libro «Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios», escrito por Doris Oliva y Vivian Montecinos

El libro titulo «Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios», escrito por las destacadas científicas Doris Oliva y Vivian Montecinos, expone, en una recopilación histórica, que incluye testimonios, relatos y sucesos sobre la relevante, pero muchas veces olvidada, contribución de las mujeres a las ciencias del mar en Chile. El siguiente video detalla los interesantes aspectos y miradas que contienen el texto.

Evento: Mujeres en las Ciencias del Mar

Durante este próximo 9 de Octubre, se realizará en las dependencias de DUOC Valparaíso, un evento dedicado al reconocimiento del trabajo de las mujeres en las Ciencias del Mar, organizado por el Instituto de Fomento Pesquero, en donde se mostrará través de las presentaciones de cuatro distinguidas científicas, lo que implica desarrollarse en esta área de las ciencias biológicas, contando entre las invitadas a Doris Oliva, miembro de CIGREN y del Instituto de Biología UV,  con larga y destacada trayectoria en el ámbito de la investigación y docencia.

Inscripciones en el siguiente link:

https://forms.office.com/r/XjyfZxfkHS

Transmisión en vivo por YouTube, canal: @ifoptv1679

Mayor información en la cuanta de Instagram: @prensa_ifop

Charla inaugural del XLIII Congreso de Ciencias del Mar y Premiación de Doris Oliva

Este pasado Lunes 27 de Mayo, se llevó a cabo la conferencia inaugural de este XLIII Congreso de Ciencias del Mar, llamada “Evolución de las ciencias del mar en Chile: desafíos en investigación y gestión sostenible de los ecosistemas marinos”, dictada por la ganadora 2024 del Premio Honor in Scientia Marina, Doris Oliva, miembro de CIGREN, siendo galardonada por su destacada y amplia trayectoria en investigación marina y gestión de recursos naturales, dando así, el puntapie inicial a este relevante encuentro cientifico.

Durante la jornada, la profesora Oliva compartio con la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, Marisol Tejo, junto con la Presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar Claudia Andrade, y los previos ganadores Honor in Scientia Marina, Marcelo Oliva, Eleuterio Yáñez , Eduardo Tarifeño y Vivian Montecino, convirtiendose en la segunda cientifica que adjudica esta distinción.

Doris Oliva gana Premio Honor in Scientia Marina 2024

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar ha conferido el Premio Honor in Scientia Marina 2024 a la académica Doris Oliva Ekelund, profesora titular de la Universidad de Valparaíso, ex-directora del Instituto de Biología y de CIGREN, destacando su trayectoria y contribución al avance de las ciencias marinas en el país.

Con una carrera distinguida que se extiende por varias décadas, su trabajo ha jugado un papel fundamental en la generación de conocimiento y en la promoción de políticas públicas en áreas clave como el manejo de áreas marinas protegidas, la acuicultura sostenible y la conservación de mamíferos marinos, aplicando su formación y visión  multidisciplinaria que abarca estudios en ecología, economía e innovación y desarrollo.

La profesora Oliva ha sido pionera en investigaciones sobre la ecología, conservación e I+D, generando relevantes publicaciones científicas, liderando múltiples proyectos de investigación de alto alcance y participando en innumerables congresos y simposios nacionales e internacionales, representando a la academia científica chilena con gran distinción, en foros globales sobre conservación marina y manejo de recursos.

Su compromiso con la docencia ha dejado una profunda huella en numerosas generaciones, impulsando nuevas líneas de estudio, motivando a estudiantes a integrar el carácter social al ámbito de las ciencias, siguiendo los pasos de los pioneros naturalistas al enseñar en terreno, al aire libre y de forma practica, la teoría que instruye en aula, ilustrando mediante su ejemplo, que el deber científico debe ser llevado a cabo de forma ética, profesional, empática y humilde. Su labor resalta al empujar las barreras en temas de equidad de género, al desarrollarse como líder en áreas predominantemente masculinas, creando nuevas oportunidades para las futuras científicas y enmarcándose como un modelo a seguir para las nuevas generaciones de investigadoras.

Asimismo, se destaca que la profesora Oliva es la segunda mujer en recibir este importante galardón, siendo precedida por la profesora Vivian Montecino, quien recibió el premio el año 2011, siendo un reconocimiento particularmente especial, al tratarse de un homenaje a la trayectoria realizado por pares.

El próximo XLIII Congreso de Ciencias del Mar 2024, será inaugurado con una Charla Magistral realizada por parte de la profesora Oliva, dando el puntapié inicial a este importante evento académico, el cual se realizará durante los días 27 a 31 de Mayo, en la ciudad de Concepción.

 

Desarrollo de Antiparasitario Biotecnológico para Salmonicultura

Investigadores de la Universidad de Valparaíso, liderados por el Dr. Rodolfo Farlora del Instituto de Biología e Investigador del CIGREN, han logrado un avance significativo en la acuicultura con el desarrollo de un antiparasitario biotecnológico contra el piojo de mar. El proyecto, titulado «Desarrollo de un antiparasitario biotecnológico para el tratamiento del piojo de mar en la salmonicultura«, es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y busca abordar los retos que presenta esta plaga en la industria salmonera.

Caligus rogercresseyi, principal especie de piojo de mar en Chile, causa daños considerables a los peces, incrementando su susceptibilidad a infecciones y generando pérdidas económicas significativas. Los métodos convencionales de control, basados en químicos antiparasitarios, han mostrado limitaciones, incluyendo la resistencia de los parásitos y efectos negativos en el ecosistema marino.

Este nuevo antiparasitario, creado a nivel de laboratorio, busca reducir la fecundidad de las hembras tratadas y ofrece una alternativa sostenible para la industria. Oliver Schmachtenberg, director de Investigación de la Universidad de Valparaíso, enfatizó el enfoque innovador y respetuoso con el medio ambiente del proyecto.

La colaboración interuniversitaria y la combinación de experticia en biología molecular y farmacéutica han sido claves en el desarrollo de esta solución. Con este proyecto, los investigadores no solo enfrentan un problema económico sino que también contribuyen a la preservación de los ecosistemas marinos y al desarrollo sostenible.

El éxito de este proyecto representa un hito en la ciencia aplicada y ofrece nuevas perspectivas en el manejo de recursos marinos, marcando un avance en la lucha contra plagas en la acuicultura a nivel global.

Equipo de investigadores
Rodolfo Farlora, director del proyecto, investigador del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias y del Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales (CIGREN).
Felipe Oyarzún, director alterno, Facultad de Farmacia, Universidad de Chile.
Claudia Ibacache, investigadora principal, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.
Alejandro Dinamarca, investigador principal, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.
Paulina Bustos, investigadora postdoctoral, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
María Gabriela Villamizar, investigadora postdoctoral, Facultad de Farmacia, Universidad de Chile.
Almendra Hidalgo, técnico de laboratorio, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
Alexandra Brante, tesista de pregrado, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.

CIGREN celebra 20 años de investigación junto a la Universidad de Valparaíso

El pasado 21 de Noviembre, integrantes de CIGREN participaron en la Mesa de Trabajo, junto a los otros Centros de Investigación de la Universidad de Valparaíso,  paricipando posteriormente en la Ceremonia de los  20 años de Centros de Investigación, donde estuvieron presentes el rector Osvaldo Corrales y la vicerrectora de Investigación e Innovación Maria Soledad Torres.

Alicia Guerrero participa en el XI Congreso Antártico Chileno

Del 24 al 26 de octubre de 2023, Punta Arenas fue el epicentro del XI Congreso Antártico Chileno, una colaboración entre el Instituto Antártico Chileno (INACH), el Instituto Milenio Base y el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), siendo sede del evento, la Universidad de Magallanes.

Durante el evento, la Dra. Alicia Guerrero, profesora del Instituto de Biología y miembro de CIGREN, presentó su investigación sobre las «Condiciones que influyen en la aparición de ventanas térmicas y en la distribución de la temperatura superficial en elefantes marinos«.

Este encuentro constituye una plataforma para el intercambio de conocimientos y la divulgación de investigaciones antarticas, con exponentes nacional e internacionales.

 

Rodolfo Farlora participa en Congreso Europeo de Acuicultura en Viena, Austria

El Dr. Rodolfo Farlora, académico del Instituto de Biología y miembro del CIGREN, fue partícipe en el reciente Congreso Europeo de Acuicultura, el cual tuvo lugar en la icónica ciudad de Viena, Austria, entre los días 18 y 21 de septiembre de este año. El enfoque principal del congreso se centró en promover la responsabilidad en la utilización de los recursos marinos, la optimización de la eficiencia y la imperante necesidad de adaptación frente a desafíos futuros, tales como enfermedades y cambios climáticos.

Durante el encuentro, el Dr. Farlora presentó oralmente su investigación titulada «Suppression of reproduction by RNA interference in the sea lice Caligus rogercresseyi«. Junto a una serie de presentaciones orales y exposiciones de pósters, el evento albergó una exhibición comercial internacional, en la cual empresas tanto regionales como internacionales mostraron sus más recientes productos y servicios. Este congreso establece un punto de encuentro escencial para la comunidad acuícola, reforzando los lazos entre la academia y la industria, en pos del desarrollo sostenible de este sector fundamental.

Congregando a expertos y académicos a nivel mundial, este congreso brindó una excepcional plataforma para el intercambio de conocimientos, avances y técnicas en el campo de la acuicultura.

Estudios genéticos permitirian explorar el uso farmacológico y control ecológico del piojo de mar en la acuicultura

El equipo de investigación LABYGER  liderado por Rodolfo Farlora, perteneciente a CIGREN y al Instituto de Biología , en colaboración con académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ha concluido un estudio relevante sobre el gen Vasa en el piojo de mar conocido como Caligus rogercresseyi, un parásito que plantea desafíos a la industria de la salmonicultura. Durante esta investigación, se ha recopilado información  sobre el desarrollo embrionario del parásito y su proceso reproductivo.

Este valioso aporte al campo de la ciencia sienta las bases para la exploración de posibles objetivos farmacológicos, con aplicaciones prácticas centradas en el desarrollo de novedosos métodos de control ecológico que podrían facilitar la gestión integrada de la caligidosis.

Además, el equipo ha recientemente publicado un artículo que profundiza en el gen Vasa y la reproducción de C. rogercresseyi, el cual está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1007/s10126-023-10232-5.

Asimismo, los invitamos a consultar la nota completa que ha sido redactada y publicada por Salmonexpert, la cual está disponible en el siguiente enlace: «Comienzan investigaciones de un nuevo producto para el tratamiento de la caligidosis»«.