Investigadora CIGREN Dra. Maritza Sepulveda se adjudicó Proyecto del Fondo de Protección Ambiental 2017

“Conociendo aprendo a cuidar: Ciencia y Comunidad comprometidas con la Protección del Patrimonio Natural Caleta Chañaral de Aceituno”, es el nombre del proyecto adjudicado y que tiene como investigadora responsable a la académica de la Facultad de Ciencias y miembro del Centro de Investigación y Recursos Naturales (CIGREN), Dra. Maritza Sepúlveda.

Este proyecto participó en el marco del XX Concurso Fondo de Protección Ambiental 2017 – Línea Proyectos Sostenibles y la Universidad de Valparaíso es parte como Institución Asociada.

 

Nucleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL)

En el Nucleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL) la Universidad de Valparaíso participa como Institución Co-ejecutora, quien  lidera este núcleo es la Dra. Maritza Sepúlveda quien es parte del CIGREN (Centro de Investigación y Gestión de los Recursos Naturales). Este proyecto fue adjudicado recientemente y será ejecutado como parte de la Iniciativa Científica Milenio, el cual es un programa gubernamental que es parte del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y depende de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño. Tiene como principal objetivo el fomento al desarrollo de investigación científica y tecnológica de excelencia en Chile, factor clave del desarrollo económico y social sostenible.

El nuevo Núcleo Milenio INVASAL de la Universidad de Concepción es un consorcio que agrupa un equipo multidisciplinario de investigadores asociados al Dr. Daniel Gómez, que es el investigador responsable del proyecto. De esta manera integran INVASAL, científicos con una amplia cobertura territorial que van desde la Universidad de Antofagasta (Dr. Chris Harrod), Universidad de Valparaiso (Dra. Maritza Sepúlveda), Universidad de Concepción (Dres. Sergio Neira y Dr. Billy Ernst y Universidad de Magallanes (Dra. Tamara Contador). El proyecto también involucra organizaciones no gubernamentales como la Fundación Meri. El proyecto también cuenta con instituciones internacionales colaboradoras, la Universidad de Washington (Estados Unidos) y la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda).

«Básicamente, queremos evaluar los impactos de la presencia de salmones de vida libre en Chile, sus impactos en la biota o comunitarios, en los ecosistemas, y también aquellos impactos socieoeconómicos, que implica cómo valoramos los salmones en nuestro país, ya que hay bastantes posiciones y conflictos de interés acerca de cómo debemos administrar y manejar estas poblaciones que son especies invasoras», explica el Dr. Daniel Gómez. «Para esto vamos a usar una serie de metodologías, aproximaciones desde la Ecología, pasando por la Genética hasta las Ciencias Sociales», agregó.

«Estamos muy contentos y esperamos que esto sea el comienzo de un programa de investigación referente en la formación de estudiantes de pre y postgrado, para contribuir a la formación de aquellos biólogos de la siguiente generación que puedan tener una visión balanceada de la presencia de especies invasoras en nuestro ecosistema», dijo el Director del Núcleo Milenio INVASAL.

Sobre el concurso

Con el objetivo de fomentar la investigación de excelencia en el área de ciencias naturales y exactas, la Iniciativa Científica Milenio, Programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, adjudicó seis nuevos Núcleos Milenio y aprobó la renovación de otros cinco vigentes, como informa en el comunicado publicado en su sitio web http://www.iniciativamilenio.cl/nuevos-nucleos-de-investigacion-en-ciencias-naturales-y-exactas/

Las evaluaciones del total de propuestas recibidas las realizó el Comité de Programa de la Comisión de Ciencias Naturales de Milenio, el que está integrado por prestigiosos científicos internacionales. Ellos son: Pierre Braunstein, Michael Willig, Stuart Ryder, Jorge Galán, Hans-Joachim Freund y Claus Siebe. Posteriormente, el Consejo de Milenio, presidido por la Subsecretaria de Economía Natalia Piergentili, analizó y discutió las recomendaciones entregadas por esta comisión, seleccionando las propuestas definitivas.

El proceso de evaluación y selección de este concurso se inició el 2016 con el análisis y evaluación de 44 propuestas de anteproyectos para Núcleos Científicos, seguido por una preselección de 21 propuestas invitadas a presentar proyectos definitivos y, concluyendo, con entrevistas a 15 proyectos seleccionados como finalistas. Por otra parte, se analizó el proceso seguido por el Comité de Programa para la evaluación de 8 Núcleos Científicos Milenio que postularon a la renovación por un período de 3 años.

En relación a este concurso, Virginia Garretón, Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, declaró: “les damos la bienvenida con mucha alegría a los que se suman a esta comunidad y queremos seguir manteniendo el lazo de comunicación y colaboración con los que nos abandonan por ahora. Todos los que llegaron a la entrevista final era excepcionales y la selección fue muy dura” (Fuente: ICM).

CIGREN se suma a Marcha por la Ciencia el 22 de Abril

La «March for Science» (https://www.marchforscience.com/) se realizará en más de 500 ciudades de diferentes países el 22 de Abril y representa una instancia para recalcar el rol de la ciencia y la importancia del conocimiento en nuestra sociedad.

Más información y MANIFIESTO en https://marchaporlaciencia.cl/

MANIFIESTO
La ciencia no es ajena a la política. La marcha por la ciencia, convocada para el 22 de Abril, tiene un inicio en Estados Unidos, dada su situación actual donde el gobierno está aplicando nuevas políticas anti-científicas, con el objetivo de restringir el desarrollo de la investigación, la difusión de sus descubrimientos e incluso ignorar o eliminar por completo la evidencia científica a la hora de hacer políticas públicas. Esta marcha es un llamado global para convencerse de la necesidad colectiva de organizarse y actuar para defender la ciencia, tanto a nivel global como por la crisis actual que atraviesa la ciencia chilena.
En Chile vivimos un momento clave en la construcción de nuestra historia científica. Hay más investigadores que en ningún momento y este año se debe definir la forma que tomará un ministerio en la materia. Esta discusión debe ser hacia los investigadores y hacia la ciudadanía, pues todos vivimos rodeados de ciencia. Aún así, la falta de políticas basadas en evidencias, el estancamiento de los presupuestos en los últimos 10 años, la precariedad laboral de investigadores y trabajadores e incluso la ausencia de una definición colectiva de una estrategia para desarrollo científico tecnológico del país, han sido las preocupaciones de la comunidad científica desde el regreso a la democracia. Es por esto que invitamos a los chilenos y chilenas a participar de esta convocatoria, como lo han hecho en más de 300 ciudades del mundo. Es una oportunidad nacional de aunar fuerzas entre los distintos actores relacionados con la investigación, dialogar y organizarnos para hacer los cambios profundos que nuestro país necesita.
La investigación como actividad humana, traspasa fronteras, lenguas, culturas y sociedades, puesto que no importa el lugar donde se haga, sus resultados entregan elementos de juicio a la hora de tomar decisiones para vivir mejor y ayudan a expandir las fronteras de la sabiduría colectiva. Esto sin duda contribuye a la realización del ideal de una humanidad plena, mencionado en la declaración universal de los Derechos Humanos, que se basa en generar las condiciones que permitan a cada persona gozar tanto de sus derechos sociales, culturales y económicos, como también asegurar alcanzar derechos civiles, políticos y de libre determinación. Es en este sentido, que creemos que se debe fortalecer la generación, comunicación, circulación, gestión y/o evaluación del conocimiento, apuntando siempre al desarrollo humano integral y sustentable dentro de las sociedades, lo que inevitablemente hace que la ciencia no esté ajena a la política. La ciencia es política.
Muchos investigadores visualizamos la dificultad de actuar y encauzar propuestas concretas, pues no son consideradas ni escuchadas por los grupos de poder que hoy toman las decisiones en distintas instancias del país. Esto ha dado como resultado un Estado en que se ha dejado de lado la opinión de sus ciudadanos y ha primado el criterio económico para la toma de decisiones. La política no puede convertirse en un espacio de acción restringido para unos pocos burócratas, sino que se debe abrir y expandir hacia la ciudadanía en todas sus expertises. Esto disminuye la posibilidad de que se instrumentalice tanto al Estado como al tipo de desarrollo del país para el beneficio de unos pocos. Es por esto que los investigadores hoy podemos y debemos asumir la responsabilidad de participar activamente en la política pública, no solo de la gestión de la investigación sino de toda área que es objeto de estudio académico.
Primero, porque uno de los roles de la investigación es entregar información importante para tomar decisiones y tiene elementos que pueden ayudar a revelar los cantos de sirenas y engaños de un sistema que ha disminuido los derechos sociales y la calidad humana en nuestro país. Segundo, porque es la forma que tenemos los investigadores de resguardar la autonomía para desarrollar, difundir e intercambiar con la sociedad los nuevos avances y descubrimientos del conocimiento. Por último porque tenemos la responsabilidad con la sociedad, más allá de cualquier beca u obligación legal, pues la investigación chilena debe tener el fin de comprender mejor nuestro entorno y nación que nos alberga y financia para que nuestro trabajo sea un aporte sustancial al desarrollo humano, al entorno natural, social, cultural, político y económico local y global.
Es por esto que el 22 de Abril, día de la Tierra, convocamos todos los que creen que la investigación es clave para una transformación cultural de la sociedad chilena, a sumarse a la manifestación global por la defensa del conocimiento, apoyando el fortalecimiento de ella en todas las áreas del saber y abogando por una participación multidisciplinar, multicultural y diversa a la hora de pensar y crear un proyecto sociocultural de transformación de nuestro país. Esto también debe ser considerado como un llamado de atención para el gobierno, para que seamos incorporados en las instancias de discusión, evaluación y decisión del futuro de nuestro país de forma transparente y activa.
Tenemos la fuerza, las ideas y la convicción de que para transformar el país es necesario el desarrollo del conocimiento, pues aporta al pensamiento crítico y creativo, la ética de la responsabilidad, la transparencia y el conocimiento contrastable, entre otros valores de las prácticas científicas; Estos al propagarse a escalas regionales y nacionales contribuyen a la posibilidad de crear un país más transparente, generoso, solidario, con justicia social y sustentable con el medio ambiente, generando un desarrollo social, político, cultural, ambiental y económico que sea en beneficio de las mayorías de Chile.

Se Realizó Taller de Difusión Proyecto FIPA Virus IPN en Puerto Montt

Con fecha 26 de Enero del 2017, se realizó el taller de difusión del proyecto titulado «Determinación de factores epidemiológicos de riesgo en la presentación clínica de la enfermedad Necrosis Pancreática Infecciosa» financiado por el FIPA, en el Hotel Don Luis, Salón Melipulli, Puerto Montt.

Los profesores Yoanna Eissler y Juan Carlos Espinoza, además de los investigadores David Tapia y Pamela Torres participaron en el taller por parte de la Universidad de Valparaíso.

La profesora Yoanna Eissler (UV) y Carla Rosenfeld (UACH) expusieron los resultados del proyecto en relación a los tres objetivos específicos del proyecto, que se enuncian a continuación:

1. Efectuar una revisión bibliográfica nacional e internacional respecto el estado del arte en relación al conocimiento de la enfermedad y del virus.

2. Identificar y caracterizar las cepas virales presentes en las diferentes zonas del país y diferentes especies de cultivo.

3. Determinar factores de riesgo y protectivos en la presentación clínica de la enfermedad Necrosis Pancreática Infecciosa.

En el contexto de este proyecto se publicó el siguiente trabajo, el cual da cuenta de uno de los principales hallazgos de la investigación: Genotipificación y relación hospedador-específica del virus de la necrosis pancreática infecciosa en Chile, cuyos autores son: Pamela Torres, Yoanna Eissler, David Tapia, Juan Carlos Espinoza y Juan Kuznar. Lat. Am. J. Aquat. Res., 44(4): 860-868, 2016. Artículo_44_4_23

Participación Congreso SOMICH Valdivia

El Laboratorio de Virología está participando en el Congreso de Microbiología, Valdivia con el trabajo: «Genotipificación y relación hospedador-específica del virus de la necrosis pancreática infecciosa en Chile». El trabajo será presentado en formato panel, por el estudiante de Doctorado David Tapia el viernes  25 de Noviembre 2016.

XXXVIII Congreso Chileno de Microbiología 22-25 de noviembre 2016. Hotel Villa del Rio, Valdivia,

Resumen:

Se analizaron muestras de órganos de las principales especies de salmónidos cultivados en Chile a través de PCR anidado para detectar la presencia del virus de IPN. Por medio de análisis filogenético se detectaron los dos genogrupos descritos previamente en el país: europeo (Genogrupo 5) y americano (Genogrupo 1), siendo cuantitativamente predominantes los IPNV del Genogrupo 5 (78,8%). Dentro del Genogrupo 1 se observó claramente la formación de un sub-grupo de virus chilenos separados de las cepas de referencia (e.g. WB, VR-299), por lo que se propone su denominación como genotipo chileno. Se observó una relación hospedador específica entre los genogrupos identificados; los virus del Genogrupo 5 provienen de la especie Salmo salar mientras que los del Genogrupo 1 provienen de Oncorhynchus mykiss y O. Kisutch.

poster-somich-2016-final

Estadía académica durante Septiembre 2016 en la San Diego State University, California

La profesora Yoanna Eissler realizó una estadía académica en la SDSU durante el mes de Septiembre, gracias al apoyo de la Unidad de Perfeccionamiento Académico, División Académica de la Universidad de Valparaíso. En Marzo del presente año, la profesora se adjudicó el Concurso de Apoyo a la Participación en Estadías Académicas Cortas, este concurso financió su estadía completa.

La estadía fue realizada en el Laboratorio del Dr. Forest Rohwer y Dra. Linda Wegley Kelly Laboratorio Rowher & Wegley Kelly y consistió en un entrenamiento en técnicas de laboratorio para preparar metagenomas virales a partir de muestras de campo y su posterior análisis mediante bioinformática, en cuyos temas el laboratorio posee una amplia experiencia, con numerosas publicaciones en diversas revistas científicas, siendo pioneros en el análisis de metaviromas  doi, y en técnicas de laboratorio, habiendo publicado sus protocolos en la revista Nature protocols doi.

La Dra. Eissler obtuvo apoyo para el trabajo en dos proyectos: FIPA Nº 2014-60 “Determinación de factores epidemiológicos de riesgo en la presentación clínica de la enfermedad Necrosis Pancreática Infecciosa“. y Proyecto Fondecyt 1140179 “The Rare Biosphere in High Altitude Wetlands: Funtional Role and The Limits of Life”.  Especialmente en el área de la bioinformática en el análisis de las secuencias del virus de la  Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) y los metaviromas generados a partir de muestras de campo provenientes del Salar de Huasco, ubicado en el altiplano chileno a 3.800 m de altura.  Esta colaboración seguirá a la distancia, con el apoyo en la utilización de los servidores de la SDSU, para continuar realizando los análisis bioinformáticos correspondientes y con la generación de publicaciones en conjunto con los investigadores del Laboratorio de la Facultad de Ciencias (North Life Sciences Biology) de la SDSU.

XI Congreso y 17 Reunión de Trabajo de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (SOLAMAC) en el Parque Cultural de Valparaíso

La Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos
SOLAMAC – en conjunto con el Centro de Investigación y Gestión de Recursos
Naturales – CIGREN – de la Universidad de Valparaíso tienen el agrado de invitar al
XI Congreso de la SOLAMAC y a la 17 Reunión de Trabajo de Especialistas en
Mamíferos Acuáticos, el que se llevará a cabo entre el 28 de Noviembre y el 1 de
Diciembre de 2016 en la ciudad de Valparaíso.
Este evento, el más importante a nivel latinoamericano, se realiza cada 2 años en
algún país de Sudamérica, reuniendo a cerca de 600 especialistas en mamíferos
acuáticos de diferentes países de nuestro continente.
Los esperamos en el Parque Cultural de Valparaíso, lugar emblemático de nuestra
ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el año 2003.
¡ BIENVENIDOS AL XI CONGRESO DE LA SOLAMAC 2016 !
Doris Oliva y Maritza Sepúlveda
Comité Organizador
SOLAMAC 2016

Formulario inscripción workshops

Segunda circular SOLAMAC 2016. Resumenes e Inscripciones

Logo