En el marco del 1º Congreso de Ciencias, Innovación y Medio Ambiente, el laboraotorio de Laboratorio de Ecología Evolutiva en Plantas, realizaron su primera exposición fotográfica de cactáceas nativas, con imagenes capturadas por Carmen Gloria Ossa, Carlos Maldonado y Enzo Velazquez.
Autor: anahi.canto
Directora de CIGREN realiza conferencia en el “1º Congreso de Ciencias, Innovación y Medio Ambiente”
La Dra. Carmen Gloria Ossa, directora de CIGREN, participó con el trabajo “Investigación sobre las cactáceas”, en el primer Congreso de Ciencias, Innovación y Medio Ambiente organizado por Servicio Local de Educación Pública Valparaíso y la Universidad de Valparaíso.
Rodolfo Farlora, junto con los investigadores de LABYGER publican nuevo artículo sobre el gen Vasa y la reproducción del piojo de mar Caligus rogercresseyi
Los científicos del Laboratorio de Biotecnología Acuática y Genómica Reproductiva (LABYGER), liderado por Rodolfo Farlora, continúan progresando en sus investigaciones sobre la reproducción del piojo de mar Caligus rogercresseyi, un parásito externo que ocasiona considerables pérdidas en la industria del cultivo de salmón.
La reciente publicación, titulada «Silencing of the Vasa gene by RNA Interference Affects Embryonic Development and Reproductive Output in the Sea Louse Caligus rogercresseyi«, publicado en la revista Marine Biotechnology, se centra en el gen Vasa, que forma parte de la familia DEAD box y desempeña un rol crucial en la formación y función de las células germinales en múltiples especies.
Por medio del análisis qPCR, se evidenció que este gen presenta una expresión significativamente más elevada en hembras adultas en comparación con las etapas de copepodito, chalimus y machos adultos. Además, la ubicación de la expresión de Vasa fue determinada a través de la técnica de hibridación in situ en órganos como testículos, ovarios, ovocitos, oviductos, sacos ovígeros, intestino y cutícula. Asimismo, la investigación permitió elucidar la función del gen Vasa utilizando la técnica de interferencia de ARN, revelando que el silenciamiento de Vasa en hembras, impactó el desarrollo embrionario, resultando en sacos ovígeros más cortos con inclusiones extraembrionarias y embriones anómalas. Estos descubrimientos proporcionan información valiosa acerca del proceso reproductivo del piojo de mar y sientan las bases para el diseño de nuevas estrategias destinadas a controlar la propagación de este parásito en la acuicultura.
Este trabajo ya comienza a circular en revistas nacionales asociadas al cultivo del salmon, pudiendo ser accedidas en el siguiente enlace: «Estudian gen que controlaría procesos clave en la reproducción de Caligus»
Los articulos completos se encuentran disponibles en los siguientes enlaces:
https://doi.org/10.1007/s10126-023-10232-5
Participación de Francisco Concha y Condrolab en el Congreso ICTIO23
La Asociacion Chilena de Ictiologia ACHIC, celebró la XVI Reunión Anual ICTIO23 a fines de Julio del presente año, donde se expusieron diversos trabajos asociados a la Ictiologia, en la cual,el Laboratorio de Biología y Conservación de Condrictios Chondrolab, dirigido por Francisco Concha junto a su equipo, expusieron multiples investigaciones asociadas al área.
Investigadores del CIGREN adjudican proyecto IDeA I+D
En el marco del Concurso IDeA I+D 2023, perteneciente a la Subdirección de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), investigadores asociados el Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales (CIGREN) adjudican fondos para desarrollar un nuevo proyecto de investigación. Con Pablo Conejeros como director, Rodolfo Farlora como Director Alterno y Paulina Bustos como investigadora, el equipo de trabajo buscará desarrollar un sistema portátil para la detección molecular de sensibilidad farmacológica en piojos de mar.
Integrantes de CIGREN participan en el XLII Congreso de Ciencias del Mar
Estudiantes y académicas pertenecientes a CIGREN exponen en el Congreso de Ciencias del Mar, abarcando desde aves y lobos marinos hasta floraciones algales nocivas.
Durante los días 22 a 26 de Mayo en las dependencias de la Universidad de Los Lagos, en la ciudad de Puerto Montt, se realizó el XLII Congreso de Ciencias del mar, instancia en la cual, numerosos actores involucrados en el ámbito de las ciencias marinas se reúnen para comunicar los resultados de diversas investigaciones que abarcan múltiples tópicos, como recursos marinos, oceanografía, conservación, biodiversidad, divulgación científica y contaminación entre otros ejes, mediante presentaciones en formato oral y posters, charlas magistrales, conversatorios, talleres y simposios.
El evento contó con la participación de la académica Doris Oliva, exponiendo además, los estudiantes de pre y postgrado Javier Calderón, Camila Barria y Anahi Canto, quienes mostraron los resultados de sus proyectos de investigación, enfocados en los ensambles de aves marinas asociados a loberas, las aves migratorias costeras y su nicho climático, junto con los efectos de las floraciones algales nocivas en mitílidos, siendo líneas de investigación que cuentan con el apoyo de CIGREN para su desarrollo.
Dr. Rodolfo Farlora y Dra. Paulina Bustos colaboran en proyecto internacional de microbioma en la Antártica y Magallanes liderado por CEQUA y enfocado en la salud del ecosistema acuático austral en un escenario de calentamiento global
Los investigadores Rodolfo Farlora y Dra. Paulina Bustos colaboran en proyecto internacional de microbioma en la Antártica y Magallanes liderado por CEQUA y enfocado en la salud del ecosistema acuático austral en un escenario de calentamiento global
El Dr. Rodolfo Farlora y la Dra. Paulina Bustos se integran a partir de este año 2023 como colaboradores en el proyecto internacional titulado «Microbiome of the external surface of key stone species of ecological and economic importance in the Magallanes region and the Chilean Antarctic: microbes as bioindicators of the aquatic ecosystem health in a global warming scenario». Este proyecto es liderado por el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego–Patagonia y Antártica (CEQUA), una institución que se dedica a la investigación y estudio de la historia geológica y biológica de la Patagonia y la Antártica.
El objetivo principal de este proyecto es estudiar el microbioma de las especies de importancia ecológica y económica en la región de Magallanes y la Antártica chilena, y cómo los microbios pueden ser utilizados como bioindicadores de la salud del ecosistema acuático en un escenario de calentamiento global. Esto es especialmente importante, ya que los microorganismos juegan un papel crucial en la salud de los ecosistemas y pueden ser afectados por factores ambientales como el cambio climático.
Los resultados de este proyecto serán de gran importancia para el desarrollo de políticas públicas que permitan la conservación y protección de los ecosistemas acuáticos en la región de Magallanes y la Antártica chilena. Además, este proyecto también tendrá un impacto importante en la comunidad científica internacional, ya que contribuirá al conocimiento sobre la importancia de los microorganismos en la salud de los ecosistemas acuáticos y cómo pueden ser utilizados como bioindicadores de estresores ambientales.
Los profesores Farlora y Bustos forman parte del Laboratorio de Biotecnología Acuática y Genómica Reproductiva (LABYGER) y del Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales (CIGREN) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso.
Links de interés: https://www.cequa.cl/2021/09/09/equipo-multidisciplinario-de-cequa-estudiara-el-microbioma-de-la-piel-de-especies-para-comprender-efectos-del-cambio-climatico/
LLAMADO A CONCURSO POSICIÓN POSTDOCTORAL PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Posición postdoctoral en Oceanografía y Modelos de Hábitat
En el marco del proyecto Anillo “Seals as dynamic ocean observers: assessing coastal oceanographic changes in southern Chile with animalborne instruments” ATE220033, financiado por el Programa de Investigación Asociativa (PIA) de ANID, se invita a participar en concurso público para un cargo postdoctoral en la Facultad de Ciencias de Valparaíso (Chile).
Este proyecto está constituido por investigadoras e investigadores de dos instituciones nacionales y dos internacionales: Universidad de Valparaíso y Universidad Austral de Chile, University of Exeter – UK y University of St. Andrews – UK. Reúne a especialistas en oceanografía, biología marina y ecología marina para integrar el conocimiento avanzado en estas disciplinas en la Patagonia Sur de Chile.
En ese contexto, se llama a concurso público a través del proyecto Anillo ATE 220033 para proveer de una posición postdoctoral en Oceanografía y Modelos de Hábitat para investigaciones que la variabilidad temporal y espacial de la corriente del Cabo de Hornos y su impacto sobre las regiones costeras de la Patagonia.
Para participar en proyecto Anillo, que tiene como objetivos (1) Determinar las características espaciales y temporales de las condiciones hidrográficas del sistema de la Corriente del Cabo de hornos (CHCS) utilizando información proveniente de sensores de Conductividad/Temperatura/Profundidad (CTD) instalados en animales de vida silvestre, para comprender mejor la circulación gravitacional y el intercambio de sal y temperatura entre la zona interior y exterior de la Patagonia chilena; (2) Investigar como las propiedades de la masa de agua sustentan la estabilidad del CHCS, y (3) Analizar el impacto de estos procesos y sus potenciales cambios futuros en la conducta de forrajeo de la foca elefante del sur.
Para mayor información sobre el perfil del postulante, proceso de postulación y selección, te invitamos a revisar el siguiente documento:
Bases Concurso posición Postdoctoral proyecto Anillo ATE220033
Equipo del Laboratorio de Ecología Evolutiva en Plantas finaliza muestreo de material genético del género Echinopsis.
Bajo el marco del proyecto FONDECYT 11190305 “How the climatic fluctuations of the Pleistocene affected the columnar cactus of genus Echinopsis south of the Atacama Desert?”, liderado por la Dra. Carmen Gloria Ossa, junto a al equipo del Laboratorio de Ecología Evolutiva en Plantas LABEEPLAN, se realizó la recolección de muestras de cactáceas en la zona de Los Molles, finalizando la campaña de terreno que permitió la obtención de material genético perteneciente a ejemplares de Echinopsis desde Tocopilla a Pichilemú.
Las actividades de LABEEPLAN pueden ser encontradas en instagram @labeeplan_uvalpo
Reconocimiento a Doris Oliva como mujer líder en Innovación y Tecnología UV
Nuestra investigadora Doris Oliva, recibió un reconocimiento como mujer líder en Innovaciones y Tecnologías de la Universidad de Valparaíso, en una ceremonia – seminario de Innovación para el Desarrollo.
El evento contó con charlas sobre innovación de base científica tecnológicas, junto con la presentación de la Seremi de Ciencia Macrozona Centro del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) María José Escobar, la cual presentó las políticas de género en CTCI y entregó los reconocimientos a las mujeres que han liderado el área de innovación y tecnología en la Universidad de Valparaíso, entre ellas, nuestra destacada investigadora.
Para ver el seminario y ceremonia vía streaming, puedes acceder en el siguiente enlace: